viernes, 24 de mayo de 2013

FORMULACIÓN, EVALUACION Y MONITOREO DE PROYECTOS SOCIALES


PROYECTO SOCIAL



EVALUACIONES DE IMPACTO Y EL CICLO DEL PROYECTO
PASOS PARA EVALUAR EL IMPACTO DE UN PROGRAMA SOCIAL

Evaluación de impacto ex-ante 


La evaluación ex-ante trata de simular el efecto de un proyecto antes de que este se ponga en práctica o entre en operación. El objetivo de la evaluación ex-ante es proporcionar elementos de juicio para determinar cual es el proyecto o la combinación de proyectos que más conviene a la población en términos del cambio de las condiciones de vida de los beneficiarios. 


Para las evaluaciones ex-ante, el diseño del grupo de control será representado por la situación actual de pobreza de los beneficiarios del proyecto (el “antes”, línea base o situación sin proyecto), y el grupo de tratamiento corresponderá a la simulación de la situación con proyecto (el “después”). Así, el impacto del proyecto será la diferencia en cualquier variable de resultado antes y después de la ejecución del proyecto.



2. Evaluación de impacto ex-post 


La evaluación de impacto ex-post se ubica al intermedio o al final de la operación del proyecto, determinando si hubo cambios en el bienestar de la población objetivo, su magnitud atribuibles a la intervención (Navarro 2005, citando a Cohen y Franco, 1998). En esta segunda parte de la pauta se analizan los pasos metodológicos que se siguen en la evaluación de impacto ex–post de un programa social.




http://www.vinculacion.uncu.edu.ar/upload/Presentacion_Evaluacion_Ex-Ante_Metodos_2010.pdf




CRITERIOS BÁSICOS PARA EVALUAR UN PROYECTO

La evaluación de proyectos, en sus distintos tipos, contempla una serie de criterios base que permiten establecer sus conclusiones. En función del campo, empresa u organización de que se trate, es que se emplearán una serie de criterios u otros que guarden relación con los objetivos estratégicos que se persigan.No existen criterios únicos, por lo general los criterios surgen en función de la naturaleza de cada proyecto pero existe cierto consenso en la necesidad de analizar la pertinenciaeficaciaeficiencia y sostenibilidad de los proyectos.
  • Pertinencia o relevancia: Observa la congruencia entre los objetivos del proyecto y las necesidades identificadas y los intereses de la población e instituciones (consenso social). Se observa especialmente en la evaluación ex-ante pero también en los demás tipos de evaluación.
  • Eficacia: Es el grado en que se han cumplido los objetivos. Se observa en las evaluaciones de tipo contínuas y ex-post.
  • Eficiencia: Indica el modo en que se han organizado y empleado los recursos disponibles en la implementación del proyecto. Este criterio es usual en el análisis costo-beneficio realizado en la evaluación ex-ante.
  • Sostenibilidad: Establece que es la medida en que la población y/o las instituciones mantienen vigentes los cambios logrados por el proyecto una vez que este ha finalizado. Suele considerarse en las evaluaciones de impacto.
  • Coherencia: Este criterio se refiere al análisis en función del grado de integración lógica de los distintos componentes del proyecto (objetivos, resultados, actividades y recursos): Evaluación de la Coherencia interna de un Proyecto.
  • Pertinencia: Análisis de la capacidad para dar respuestas a las necesidades reales de los grupos y sujetos involucrados. Esta capacidad debe considerar los recursos disponibles para lograr lo planificado.
  • Relevancia: Análisis del grado de significatividad de las acciones y resultados para los sujetos directamente involucrados en el proyecto. Se entiende así que un proyecto es relevante cuando resulta ser significativo para las personas hacia quienes están dirigidas las acciones del cambio.
  • Evaluar de acuerdo a estos criterios básicos es asumir una perspectiva teórica en la cual la población beneficiaria ya no un objeto o ente pasivo sino que emerge como un actor o "grupo de interés" que interactúa con determinados equipos o instituciones que intervienen en los problemas que les afecta.
  • Ciertamente que es posible utilizar criterios más cuantitativos para la evaluación como por ejemplo;
  • Costo- beneficio: Basado en un principio económico que en términos generales, sostiene que un proyecto es exitoso si el beneficio que genera la inversión en un período determinado, es mayor que la que se puede obtener con otra alternativa durante el mismo período. Por otra parte considera que un proyecto es más efectivo cuando logra sus productos con un menor costo y los beneficios sociales obtenidos son mayores que la inversión realizada.
  • Eficiencia: La evaluación de la eficiencia de los proyectos tiene como objeto el análisis de los recursos o insumos utilizados para realizar las actividades y obtener los resultados o productos esperados. Un proyecto es eficiente si ha tenido un adecuado gasto y no ha producido déficit en su operación. Es decir, si ha optimizado el uso de los recursos materiales y humanos de los que dispone.
En los procesos evaluativos actuales se utilizan de manera conjunto criterios cualitativos y cuantitativos de análisis de información.Es fundamental considerar la evaluación desde las propias necesidades, y alcances de las acciones para con la población meta.

martes, 21 de mayo de 2013

MODELOS DE EVALUACION DE PROYECTOS

Tipos de evaluación 

Según el nivel de gestión

La evaluación de proyectos la podemos clasificar de la siguiente manera:
  • Política-Estratégica: La parte política verá la parte social y política, su consistencia para trascender en el tiempo y que sea en cierta forma equitativo.
  • Administrativa: En el caso administrativo, el fin siempre es la mayor racionalización de todos los recursos, el logro de sus planes, objetivos, metas, actividades, programas; expresión de la eficiencia y eficacia en su mayor expresión.
  • Técnica: Lo técnico es una mezcla de lo anterior y lo propio, ya que incide hoy en día al mejor logro de los dos puntos anteriores, por el avance en los descubrimientos, su rapidez, medición y precisión. Ya dependerá de cada ciencia que enfoque científico y técnico aplicarán.

Según la naturaleza de la evaluación 

La evaluación de proyectos puede ser vista de dos ópticas diferentes:
  • Evaluación privada: Que incluye a la "evaluación económica" que asume que el proyecto está totalmente financiado con capital propio, por lo que no hay que pedir crédito, y por otro lado la "evaluación financiera", que incluye financiamiento externo.
  • Evaluación social: En la evaluación social, tanto los beneficios como los costos se valoran aprecios sombra de eficiencia. Aquí interesa los bienes y servicios reales utilizados y producidos por el proyecto.
esto no quiere decir nada

Según el momento en que se realiza 

La evaluación en el ciclo de proyectos.
Los distintos tipos de evaluación varían según el momento en que se realicen. Los tipos de evaluación son: ex-antede procesoex-post y de impacto.
  • Evaluación supervisada: Se efectúa antes de la aprobación del proyecto y busca conocer su pertinencia, viabilidad y eficacia potencial. Este tipo de evaluación consiste en seleccionar de entre varias alternativas técnicamente factibles a la que produce el mayor impacto al mínimo costo. Este tipo de evaluación supone la incorporación de ajustes necesarios en el diseño del proyecto, lo cual podría generar incluso el cambio del grupo beneficiario, su jerarquía de objetivos y el presupuesto.
  • Evaluación de proceso, operativa, de medio término o contínua: Se hace mientras el proyecto se va desarrollando y guarda estrecha relación con el monitoreo del proyecto. Permite conocer en qué medida se viene logrando el logro de los objetivos (Resultados en caso de marco lógico); en relación con esto, una evaluación de este tipo debe buscar aportar al perfeccionamiento del modelo de intervención empleado y a identificar lecciones aprendidas. Las fuentes financieras suelen requerir la realización de este tipo de evaluación para ejecutar los desembolsos periódicos.
  • Evaluación ex-post, de resultados o de fin de proyecto: Se realiza cuando culmina el proyecto. Se enfoca en indagar el nivel de cumplimiento de los objetivos (Propósito y Resultados en caso demarco lógico) asimismo busca demostrar que los cambios producidos son consecuencia de las actividades del proyecto (exclusivamente o en interacción con otras fuentes); para esto suele recurrir a un diseño experimental. No solo indaga por cambios positivos, también analiza efectos negativos e inesperados.
  • Evaluación de impacto: Es la que indaga por los cambios permamentes y las mejoras de la calidad de vida producidos por el proyecto, es decir, se enfoca en conocer la sostenibilidad de los cambios alcanzados y los efectos imprevistos (positivos o negativos). En caso de diseño con marco lógico, se enfoca en la evaluación del Fin de la jerarquía de objetivos. Esta evaluación necesariamente debe ser realizada luego de un tiempo de culminado el proyecto y no inmediatamente éste concluya; el tiempo recomendado para efectuar la evaluación de impacto es de 5 años.
Cabe considerar que las evaluaciones ex-ante y de proceso son consideradas como evaluaciones formativas debido a que se producen mientras se da la preparación y/o ejecución del proyecto y sus conclusiones sirven para optimizar la ejecución del mismo; en tanto que las evaluaciones de resultados yde impacto vienen a ser evaluaciones sumativas que ocurren al culminar el proyecto e incluso un tiempo después de haber culminado, ocurriendo que sus conclusiones servirán para ser transferidas a otras experiencias pero ya no podrán tener una aplicación directa en el proyecto que ha concluído.
Las evaluaciones de resultados y de impacto requieren asumir un diseño específico de investigación, como se verá mas adelante.

Requisitos que debe cumplir una buena evaluación de proyectos 

Toda evaluación cumpla algunos requisitos metodológicos para garantizar que la información que genere puede ser usada en la toma de decisiones. Así, se espera que todo proceso de evaluación sea:
  • Objetivo: Debe medirse y analizarse los hechos definidos tal como se presentan.
  • Imparcial: La generación de conclusiones del proceso de evaluación debe ser neutral, transparente e imparcial. Quienes realizan la evaluación no deben tener intereses personales o conflictos con la unidad ejecutora del proyecto.
  • Valido: Debe medirse lo que se ha planificado medir, respetando las definiciones establecidas. En caso el objeto de análisis sea demasiado complejo para una medición objetiva, debe realizarse una aproximación cualitativa inicial.
  • Confiable: Las mediciones y observaciones deben ser registradas adecuadamente, preferentemente recurriendo a verificaciones in-situ.
  • Creíble:Todas las partes involucradas en el proyecto deben tener confianza en la idoneidad e imparcialidad de los responsables de la evaluación, quienes a su vez deben mantener una política de transparencia y rigor profesional.
  • Oportuno: Debe realizarse en el momento adecuado, evitando los efectos negativos que produce el paso del tiempo.
  • Útil: Debe ser útil y elaborarse en un lenguaje conciso y directo, entendible para todos los que accedan a la información elaborada, los resultados de una evaluación no deben dirigirse sólo a quienes tienen tienen altos conocimientos técnicos sino que debe servir para que cualquier involucrado pueda tomar conocimiento de la situación del proyecto.
  • Participativo:Debe incluirse a todos los involucrados en el proyecto, buscando de reflejar sus experiencias, necesidades, intereses y percepciones.
  • Retroalimentador:Un proceso de evaluación debe garantizar la diseminación de los hallazgos y su asimilación por parte de los involucrados en el proyecto (desde las altas esferas hasta los beneficiarios), para así fomentar el aprendizaje organizacional.
  • Costo/eficaz:La evaluación debe establecer una relación positiva entre su costo (económico, de tiempo y recursos) y su contribución en valor agregado para la experiencia de los involucrados en el proyecto.

Diseños de evaluación 

En general, cualquier forma de evaluación de proyectos se basa en los conceptos y procedimientos de la metodología de la investigación científica, sin embargo cabe precisar que cuando se efectúa una evaluación de proyectos de tipo de resultado o de impacto es necesario asumir un diseño específico de investigación. Alguno de estos diseños son los siguientes:

Evaluación sólo después 

Es un diseño simple que carece de línea de base. Su principal defecto es tener poca capacidad para explicar los efectos alcanzados por un proyecto.
Su esquema es el siguiente:
.......... X .......... A1
Donde:
  • "X" es la intervención del proyecto
  • "A1" es la población objetivo del proyecto al final de la intervención

Evaluación simple antes y después 

Este diseño permite comparar la situación incial de la población objetivo contra la situación final, es decir luego de realizado el proyecto. La relación causa-efecto entre el proyecto y sus resultados es más clara pero aún no es precisa ya que pueden haber intervenido causas externas no controladas.
Su esquema es el siguiente:
A .......... X .......... A1
Donde:
  • "X" es la intervención del proyecto
  • "A" es la línea de base (situación inicial de la población objetivo)
  • "A1" es la población objetivo del proyecto al final de la intervención

Diseño cuasiexperimental 

Este diseño permite realizar una evaluación antes y después de la intervención del proyecto, comparando los hallazgos además con un grupo control para los resultados "después" de la intervención. La precisión de este diseño es mucho mayor que el de los anteriores y por su viabilidad técnica es el más recomendado.
Su esquema es el siguiente:
A .......... X .......... A1
......................... B
Donde:
  • "X" es la intervención del proyecto
  • "A" es la línea de base
  • "A1" es la población objetivo del proyecto al final de la intervención
  • "B" es un grupo de comparación al finalizar el proyecto, con similares características a la población objetivo y que no ha tenido una intervención similar

Diseño experimental clásico 

Este diseño permite también efectuar una comparación antes y después del proyecto, pero además también permite efectuar una comparación antes y después en grupos de similares características que no hayan estado influenciados por una intervención similar a la del proyecto. Su capacidad de explicación es bastante alta, pero sus costos y dificultad técnica también se incrementan.
Su esquema es el siguiente:
A .......... X .......... A1
B ....................... B1
Donde:
  • "X" es la intervención del proyecto
  • "A" es la línea de base
  • "A1" es la población objetivo del proyecto al final de la intervención
  • "B" es un grupo de comparación antes del inicio del proyecto, similar al grupo objetivo con el que se realizó la línea de base
  • "B1" es un grupo de comparación al finalizar el proyecto

Diseño experimental complejo 

Es un diseño muy complicado, además de tener un altísimo costo, por lo que su aplicación merece una fundamentación muy amplia. Con este tipo de estudios se busca determinar la influencia de cada componente del proyecto, e incluso de la combinación de diversos componentes en un proyecto.
Su esquema es el siguiente:
A .......... X .......... A1
B .......... x1 ......... B1
C .......... x2 ......... C1
Donde:
  • "X" es la intervención de un componente del proyecto.
    • "A" es la línea de base del componente correspondiente
    • "A1" es la población objetivo del proyecto al final de la intervención, independiente de los otros grupos de comparación
  • "X2" es la intervención de un segundo componente del proyecto
    • "B" es la línea de base del componente correspondiente
    • "B1" es un grupo de comparación al finalizar el proyecto, independiente de los otros grupos de comparación
  • "X3" es la intervención de un tercer componente del proyecto
    • "C" es la línea de base del componente correspondiente
    • "C1" es un grupo de comparación al finalizar el proyecto, independiente de los otros grupos de comparación

Dificultades en la evaluación de proyectos 

La labor de evaluación de proyectos no es fácil y conlleva múltiples dificultades, muchas de ellas de orden metodológico pero también de orden político.
  • Falta de disponibilidad de información.
  • No contar con personal calificado para efectuar el trabajo.
  • Clientelismo de la población beneficiaria y de los encargados de la ejecución del proyecto.
  • Carencia de un sistema de evaluación y monitoreo, por lo que no se conoce el proceso desarrollado.
  • Resistencias de la comunidad. En este caso muchas veces ocurre que la población ha recibido muchas promesas incumplidas por parte de políticos de turno o bien se ha generado una expectativa muy alta frente al proyecto, por lo cual desarrolla una actitud contraria hacia éste; también se presentan resistencias debido a los prejuicios o ignorancia de los beneficiarios.11

Bibliografía 

  • Aramburú, Carlos Eduardo (2001). «Diagnóstico, línea basal y población objetivo». Gerencia social. Diseño, monitoreo y evaluación de proyectos sociales. Lima-Perú: Universidad del Pacífico. ISBN 9972-603-32-6.
  • Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (1997). Evaluación: Una herramienta de gestión para mejorar el desempeño de los proyectos. New York, USA: BID.
  • Bobadilla Díaz, P., Del Águila Rodríguez, L. y Morgan, M. de la L. (1998). Diseño y evaluación de proyectos de desarrollo. Lima-Perú: Pact-USAID.
  • Juarez C., Socorro. Sistema de Administración Integral para la E.B.R.C.E.B.D.F.
  • Loli Pineda, Alejandro y López Vega, Ernestina (1999). Participación comunal en la solución de problemas psicosociales. Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
  • Miklos, Tomás; Tello, Ma. Elena. Planeación Interactiva.
  • Medianero Burga, D. (1998). Sistema de diseño de proyectos de cooperación técnica. Lima, Perú: CEMPRO.
  • Pérez Serrano, G. (1999). Elaboración de proyectos sociales. Casos prácticos. Madrid, España: Narcea. ISBN 84-277-1041-0.
  • Roca, Florencia; Rojas Arzú, Jorge (2012). Evaluación de Proyectos para Emprendedores. Amazon Kindle Publishing. ASIN: B00ANAQ1ZU [1].
  • Vásquez, E.; Aramburú, C. E.; Figueroa, C. y Parodi, C. (2001). Gerencia social. Diseño, monitoreo y evaluación de proyectos sociales. Lima-Perú: Universidad del Pacífico. ISBN 9972-603-32-6.


EL PROCESO DE PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN PROYECTO

El estudio de un proyecto nos permite saber si es o no es conveniente invertir en este. Existen 5 estudios particulares que se le deben realizar a un proyecto para evaluarlo. Estos son los estudios de viabilidad comercial, de viabilidad técnica, legal, de factibilidad organizacional y de viabilidad financiera si se trata de una inversión particular o económica si se quiere evaluar el impacto en la estructura económica del país. 

El estudio de viabilidad comercial nos dará indicaciones de si el servicio producido tendrá una buena o mala aceptación en el mercado, esto nos permitirá rechazar o continuar con el proyecto sin tener que realizar un estudio económico completo que nos evitara costos innecesarios. 

El estudio de viabilidad técnica estudia las posibilidades materiales, físicas y químicas, condiciones y alternativas de producir el servicio que se quiere obtener con el proyecto. Esto es que necesita ser probado para saber si se tiene la capacidad de realizar la producción de dicho producto antes de saber si este será o no rentable. 

El estudio de viabilidad legal nos permitirá saber si existen restricciones que nos impedirá el funcionamiento del servicio aun cuando los estudios anteriores sean positivos. 

El estudio de factibilidad organizacional nos dirá si existen las condiciones necesarias para garantizar la implementación, es decir si se cuenta con la estructura y funciones necesarias. 

El estudio de viabilidad financiera determinara su aprobación o rechazo ya que mide la rentabilidad que retorna la inversión. 

En el estudio de proyectos se distinguen dos grandes etapas: la de preparación y la de evaluación. En la etapa de preparación se definirán las características que tendrán efecto en el flujo de egresos e ingresos. A su vez se divide en dos subetapas, una que recopilara información mediante estudios específicos y la otra subetapa sistematizara en términos monetarios la información proporciona por los estudios anteriores. 

La etapa de evaluación determinara la rentabilidad de la inversión del proyecto. 

Una etapa previa al estudio del proyecto es la generación de una idea para satisfacer una necesidad. El nivel de estudio inicial es el denominado perfil. En este estudio se presentan estimaciones a grandes rasgos de las inversiones, costos e ingresos sin realizar una gran investigación. En este estudio es necesario proyectar a futuro que pasara si no se realiza el proyecto antes de decidir si se realizara para tener un panorama de lo que le espera al producto. Otro nivel de estudio es el de prefactibilidad, que consiste en estimar inversiones probables, costos de operación e ingresos mediante fuentes secundarias que necesitara el proyecto. En el nivel de estudio denominado de factibilidad se busca obtener por medio de antecedentes precisos de fuentes de información primarías. 

Conclusión 

Antes de saber si es conveniente o no invertir en algún proyecto debemos estar seguros de que la inversión que hagamos sea buena, por eso es importante realizar los estudios necesarios para tener la certeza de que estamos realizando una buena inversión. 
Los cinco estudios que se nos presentaron nos dan una idea de que tan factible sea invertir en un proyecto, dado que cada estudio explora un diferente aspecto de cómo se desarrollara si lo implementamos. Los estudios no son 100% confiables y es necesario que se analicen bien para poder tomar la decisión correcta.


lunes, 20 de mayo de 2013

Que es la EVALUACION DE PROYECTOS ???

La Evaluación de Proyectos es "un instrumento o herramienta que genera información, permitiendo emitir un juicio sobre la conveniencia y confiabilidad de la estimación preliminar del beneficio que genera el Proyecto en estudio".

La evaluación de proyectos es un ejercicio que se realiza para determinar la viabilidad de cualquier proyecto empresarial a nivel operativo, comercial, jurídico y financiero, del mismo modo llega a determinar los impactos sociales, ambientales, culturales, entre otros.

El proceso se lleva a cabo en 2 etapas. En la primera, el asesor realiza una lectura completa del plan de negocio, revisando aspectos como coherencia, pertinencia, validez de los datos y completitud del mismo.

En la segunda etapa, se realiza una presentación ante un comité encabezado por el director de la Unidad, el coordinador, un docente de la Universidad Nacional experto en el tema y un experto externo que es invitado para dar su opinión sobre estos aspectos y así contar con una visión más amplia de la realidad del mercado.

El proceso de evaluación es el paso previo a la presentación del proyecto ante las entidades de financiación, ya que determina el éxito del mismo tanto en la consecución de recursos como en la puesta en marcha.